↓
 

RedAIEP

Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular

RedAIEP
  • RedAIEP
    • Presentación
    • Objetivos
    • Jornadas
    • Memorias
    • Publicaciones
  • Miembros
    • Equipo directivo
    • Investigadores
    • Centros
  • Actividades
  • Enlaces
  • Contacto
Inicio - Página 7 << 1 2 … 5 6 7 8 9 … 259 260 >>

Navegación de entradas

← Entradas más antiguas
Entradas más nuevas →

PUBLICADO EL BOLETÍN Nº 199 DE LOS MUSEOS DE TERQUE

RedAIEP Publicado el 3 noviembre, 2022 por . .3 noviembre, 2022

Los Museos de Terque han publicado su boletín número 199, correspondiente al mes de septiembre de 2022.
En este número:
– A nadie hace daño el vino si se bebe con tino
– Museo de la Escritura Popular: Pequeños memorialistas; Letras en secreto.
– El tiempo pasa las fotografías se quedan: Cuatro niños y un bebé en una pollera de mimbre, 1930.
– Cementerio de palabras: Poner como no digan dueñas o poner cual digan dueñas; Echar los tiempos o echar las temporalidades; A la pata la llana.
Enlace: https://www.museodeterque.com/boletines-museos-de-terque.php

boletín-199Descarga
Publicado en RedAIEP | Deja un comentario

EXPOSICIÓN: SECRETOS DE BUENA TINTA. RECETAS RECOPILADAS POR LOS MEJORES AUTORES Y ARTISTAS

RedAIEP Publicado el 30 octubre, 2022 por . .25 octubre, 2022

Del 20 de octubre del 2022 al 26 de febrero 2023 el Museo Casa Natal de Cervantes (C/ Mayor, 48, Alcalá de Henares), acoge la Exposición: Secretos de buena tinta. Recetas recopiladas por los mejores autores y artistas. 

«El Museo Casa Natal de Cervantes presenta la exposición “Secretos de buena tinta”, un viaje histórico y artístico a través del trabajo de alquimistas y sabios populares para confeccionar tintas, colores y pigmentos.

Esta exposición, comisariada por Arsenio Sánchez Hernámperez, recorre los secretos de la elaboración de la tinta a través de los manuscritos y libros impresos que, desde el siglo XV, han recorrido toda Europa para transmitir obras fundamentales del pensamiento y la cultura universal. Un tipo de literatura práctica que, si bien ha sido poco valorada desde un punto de vista intelectual, fue un eficaz mecanismo para la transmisión práctica sobre cómo elaborar el medio transmisor de ideas más importante del mundo: la tinta.

La muestra pone en relación las recetas y secretos de la tinta con creaciones contemporáneas a esos mismos textos, a través de obras de artistas como José de Ribera o Francisco de Goya. Además, también establece paralelismos entre estos tratados prácticos con los oficios del libro a los que iban dirigidos: escribanos, miniaturistas, pintores y grabadores.

La exposición cuenta con obras procedentes de la Biblioteca Nacional, el Museo Lázaro Galdiano, el Museo del Prado, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Casa de Alba o la Real Biblioteca de Palacio, entre otros.»

La exposición cuenta con un servicio de mediación cultural para descubrir todos los detalles de estos secretos de buena tinta.

Se puede visitar los miércoles a las 12:00 y 13:30 horas y los viernes a las 12:00, 13:30 y 16:30 horas

Publicado en RedAIEP | Deja un comentario

PUBLICACIÓN «DEL DUCTUS AL XML. RECORRIDOS POR LAS EDADES DEL LIBRO»

RedAIEP Publicado el 26 octubre, 2022 por . .10 octubre, 2022

De la mano de Isabel Galina Russell, Marina Garone Gravier y Laurette Godinas (eds.), llega la obra Del ductus al XML. Recorridos por las edades del libro (México: UNAM-IIB-DGPyFE, 2022).

«Es innegable que los últimos años han visto un renovado interés por los estudios bibliográficos y la historia del libro, y que la emergencia de nuevos paradigmas digitales permitirá revitalizar y contribuir a que reflexionemos sobre las modalidades de la palabra escrita a través del tiempo. Este marco de disciplinas vinculadas permite observar y revisitar los distintos formatos textuales desarrollados en diversas culturas y regiones, a la vez que ha dado cabida a la integración de objetos, materiales y simbólicos. Este volumen reúne los trabajos de investigación de 29 académicos pertenecientes a 23 centros e instituciones educativas nacionales e internacionales y abre un espacio donde el libro, stricto y lato sensu, es el héroe de aventuras pasadas, presentes y futuras».

Más información: https://www.iib.unam.mx/index.php/instituto-de-investigaciones-bibliograficas/publicaciones/libro-impreso/778-del-ductus-al-xml-recorridos-por-las-edades-del-libro

Publicado en RedAIEP | Deja un comentario

XVII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

RedAIEP Publicado el 21 octubre, 2022 por . .10 octubre, 2022

Vitoria-Gasteiz acogerá el Congreso Internacional XVII Reunión Científica  Fundación española de Historia moderna, que se desarrollará entre los días 21 y 23 de junio de 2023. La reunión se celebrará en las instalaciones de la Facultad de Letras de la UPV/EHU.

El núcleo de la reunión girará en torno a dos grandes secciones temáticas subdivididas en cuatro subsecciones. Cada subsección constará de una ponencia y diferentes comunicaciones. Por otro lado, la reunión se iniciará y concluirá con sendas conferencias. Conferencias y ponencias serán impartidas por acreditados modernistas.

SECCIÓN A: LA CONSTRUCCIÓN DE ESPAÑA: DEL ORDEN JURISDICCIONAL AL ESTADO LIBERAL (SIGLOS XV-XIX)

A1 Una monarquía compuesta y negociada
A2 Los agentes del rey y las élites territoriales en la España de los Austria
A3 El reformismo borbónico y la transición hacia el Estado liberal
A4 Los actores del reformismo borbónico y los sectores resistentes

SECCIÓN B: LOS ENTRAMADOS SOCIALES DE LA ESPAÑA MODERNA

B1 El entramado corporativo: casas, comunidades, corporaciones, parroquias, jerarquías
B2 Lazos personales y redes sociales en el proceso de la modernidad
B3 Contrastes culturales y civilizatorios del Renacimiento a la Ilustración
B4 Resistencias: de los motines populares a la Revolución y la Contrarrevolución

La primera sección, La construcción de España: del orden jurisdiccional al Estado liberal (siglos XV-XIX), pretende reflexionar sobre las transformaciones institucionales y sociales de la monarquía hispánica, desde finales de la Edad Media hasta comienzos de la Edad Contemporánea. Tomamos una cronología amplia en la que se observa, en primer lugar, la estructura constitucional y la dinámica política de una monarquía compuesta y negociada; en segundo lugar, los agentes de la corona y las élites territoriales en la Monarquía de los Austria; en tercer lugar, el reformismo borbónico y la transición hacia el Estado liberal, y por último, el papel en este proceso de los actores del reformismo borbónico y de los sectores resistentes de las élites territoriales.

La segunda sección, Los entramados sociales de la España moderna, se centra, en primer lugar, en los vínculos del entramado corporativo que configuraban y reglaban la sociedad en casas, comunidades, corporaciones, parroquias y señoríos. En un segundo tiempo, se interesa por el proceso que Tönnies bautizó como el paso “de la comunidad a la sociedad”; esto es, el debilitamiento y transformación de los vínculos corporativos, con la emergencia del individuo, las nuevas formas de sociabilidad y la formación de las redes económicas, sociales y culturales de la apertura del mundo y la globalización temprana. En tercer lugar, esta sección aborda los contrastes culturales y de civilización que se produjeron en este proceso y, en particular, por los que se observan en la España del siglo XVIII. Por último, la cuarta subsección se centra en las resistencias comunitarias que se manifestaron en este proceso, desde las resistencias informales y los motines tradicionales a la politización ideológica de la Revolución liberal y la Contrarrevolución.

Se encuentra abierto el plazo de presentación de propuestas de comunicaciones, hasta el 31 de octubre. El formulario de inscripción se encuentra habilitado en https://docs.google.com/forms/d/1VCXISVDjyjV3IdK1SGUs-2TI44HHyLQg0FImX6LoUXk.

Más información: https://fehm-reuniones.csic.es/

Publicado en RedAIEP | Deja un comentario

SEMINARIO INTERNACIONAL «LA VIDA EN LA PLAZA. USOS Y DISPUTAS POR EL ESPACIO PÚBLICO EN LA EDAD MODERNA»

RedAIEP Publicado el 18 octubre, 2022 por . .10 octubre, 2022

La Facultad de Geografia i Història de la Universidad de Valencia (Sala Alfons Cucó, 6º planta) acoge el Seminario Internacional La vida en la plaza. Usos y disputas por el espacio público en la Edad Moderna, que se desarrollará el jueves 20 de octubre de 2022.

«La centralidad de la esfera pública en las dinámicas cotidianas de las sociedades y economías urbanas perindustriales es un tema de creciente interés para la historiografía, pese a que no ha captado la atención de los historiadores hasta fechas recientes. Sin embargo, el estudio del espacio público en las ciudades de Antiguo Régimen no debe limitarse a un análisis formal de la estructura urbana, siendo necesario combinar este punto de vista con el de su funcionalidad política, económica, social y cultural.

Este seminario toma como objeto central de discusión de las plazas de las ciudades de la Europa moderna, entendidas como espacio privilegiado para el desarrollo de dinámicas de articulación del espacio urbano desde abajo, que ponen en jaque las jerarquías de la sociedad estamental a través de fenómenos de cooperación, desobediencia y resistencia al poder. Las plazas constituyeron nudos arteriales en estos ecosistemas, cuyos usos múltiples son reveladores de la naturaleza dinámica y relacional de la esfera pública y de la cotidianeidad callejera, subvirtiendo o socavando en ocasiones la concepción oficial de orden y control que representa el paradigma de la «ciudad ceremonial».

A fin de profundizar en estos aspectos, pretendemos reflexionar sobre los usos y conflictos cotidianos en las plazas, a partir fundamentalmente de tres dimensiones de estos espacios públicos: el patíbulo, el mentidero y el mercado».

El seminario, que se iniciará a las 9:30 horas, contará con la intervención del profesor Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá), quien, a las 11:30 horas, impartirá la conferencia: «Cuentecillos de plazuela y mentideros, Informaciones, rumores y fake news en el mundo urbano altomoderno.

Programa_seminario_vida-plaza_2022Descarga
Publicado en RedAIEP | Deja un comentario

Navegación de entradas

← Entradas más antiguas
Entradas más nuevas →

Histórico

Twitter

Angela Cossu
23 March
Angela Cossu
@AngelaCossu1

Non l’abbiamo detto abbastanza, ma tra due giorni c’è questo ⬇️ pic.twitter.com/Vs2c58Yj1D

Retuiteado por SIECE-LEARetuiteado por SIECE-LEA
Ampliar responder responder retuitear retuitear favorito favorito
SIECE-LEA
22 March
SIECE-LEA
@grafosfera

@clionauta_ap twitter.com/grafosfera/sta…

Ampliar responder responder retuitear retuitear favorito favorito
SIECE-LEA
22 March
SIECE-LEA
@grafosfera

laterza.it/scheda-libro?i…

Ampliar responder responder retuitear retuitear favorito favorito
SIECE-LEA
22 March
SIECE-LEA
@grafosfera

@giorgiocaravale @editorilaterza @gcarletti67 @lia1lia2 @Sofiajeanne @silviaballestra @marinosinibaldi @marioricciard18 Complimenti Giorgio. Oggi ho ordinato il libro, mi deve arrivare lunedí.

Ampliar responder responder retuitear retuitear favorito favorito
SIECE-LEA
22 March
SIECE-LEA
@grafosfera

SEMINARIO INTERNACIONAL: DE LA PERIFERIA AL CENTRO: IMPRENTA Y LITERATURA ESPAÑOLA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII - redaiep.es/seminario-inte… pic.twitter.com/XWqZzc5Rhx

Ampliar responder responder retuitear retuitear favorito favorito
Bibliothèque BnF
20 March
Bibliothèque BnF
@laBnF

⏰ L'expo « Imprimer ! L’Europe de Gutenberg » ouvre bientôt ses portes @laBnF : bnf.fr/fr/agenda/impr… 📚 Pour patienter, devenez incollables sur les origines du livre imprimé avec notre glossaire : un mot par jour jusqu’au 12 avril ! #ExpoImprimerBnF #Thread ⤵ pic.twitter.com/quQfhCnQWO

Retuiteado por SIECE-LEARetuiteado por SIECE-LEA
Ampliar responder responder retuitear retuitear favorito favorito
Anaclet Pons
20 March
Anaclet Pons
@clionauta_ap

Entre la historia y la batalla por la memoria. Entrevista al historiador François Dosse jacobinlat.com/2023/03/19/el-…

Retuiteado por SIECE-LEARetuiteado por SIECE-LEA
Ampliar responder responder retuitear retuitear favorito favorito
Anaclet Pons
20 March
Anaclet Pons
@clionauta_ap

Perter Burke: Ignorancia. Historia de una idea, clionauta.hypotheses.org/2891… pic.twitter.com/Vj0HsL7EQm

Retuiteado por SIECE-LEARetuiteado por SIECE-LEA
Ampliar responder responder retuitear retuitear favorito favorito
Seguir a @grafosfera

Web patrocinada por:

Siece

LEA

Siguenos

©2023 - RedAIEP - Tema Weaver Xtreme
↑