XVII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

Vitoria-Gasteiz acogerá el Congreso Internacional XVII Reunión Científica Fundación española de Historia moderna, que se desarrollará entre los días 21 y 23 de junio de 2023. La reunión se celebrará en las instalaciones de la Facultad de Letras de la UPV/EHU.
El núcleo de la reunión girará en torno a dos grandes secciones temáticas subdivididas en cuatro subsecciones. Cada subsección constará de una ponencia y diferentes comunicaciones. Por otro lado, la reunión se iniciará y concluirá con sendas conferencias. Conferencias y ponencias serán impartidas por acreditados modernistas.
SECCIÓN A: LA CONSTRUCCIÓN DE ESPAÑA: DEL ORDEN JURISDICCIONAL AL ESTADO LIBERAL (SIGLOS XV-XIX)
A1 Una monarquía compuesta y negociada
A2 Los agentes del rey y las élites territoriales en la España de los Austria
A3 El reformismo borbónico y la transición hacia el Estado liberal
A4 Los actores del reformismo borbónico y los sectores resistentes
SECCIÓN B: LOS ENTRAMADOS SOCIALES DE LA ESPAÑA MODERNA
B1 El entramado corporativo: casas, comunidades, corporaciones, parroquias, jerarquías
B2 Lazos personales y redes sociales en el proceso de la modernidad
B3 Contrastes culturales y civilizatorios del Renacimiento a la Ilustración
B4 Resistencias: de los motines populares a la Revolución y la Contrarrevolución
La primera sección, La construcción de España: del orden jurisdiccional al Estado liberal (siglos XV-XIX), pretende reflexionar sobre las transformaciones institucionales y sociales de la monarquía hispánica, desde finales de la Edad Media hasta comienzos de la Edad Contemporánea. Tomamos una cronología amplia en la que se observa, en primer lugar, la estructura constitucional y la dinámica política de una monarquía compuesta y negociada; en segundo lugar, los agentes de la corona y las élites territoriales en la Monarquía de los Austria; en tercer lugar, el reformismo borbónico y la transición hacia el Estado liberal, y por último, el papel en este proceso de los actores del reformismo borbónico y de los sectores resistentes de las élites territoriales.
La segunda sección, Los entramados sociales de la España moderna, se centra, en primer lugar, en los vínculos del entramado corporativo que configuraban y reglaban la sociedad en casas, comunidades, corporaciones, parroquias y señoríos. En un segundo tiempo, se interesa por el proceso que Tönnies bautizó como el paso “de la comunidad a la sociedad”; esto es, el debilitamiento y transformación de los vínculos corporativos, con la emergencia del individuo, las nuevas formas de sociabilidad y la formación de las redes económicas, sociales y culturales de la apertura del mundo y la globalización temprana. En tercer lugar, esta sección aborda los contrastes culturales y de civilización que se produjeron en este proceso y, en particular, por los que se observan en la España del siglo XVIII. Por último, la cuarta subsección se centra en las resistencias comunitarias que se manifestaron en este proceso, desde las resistencias informales y los motines tradicionales a la politización ideológica de la Revolución liberal y la Contrarrevolución.
Se encuentra abierto el plazo de presentación de propuestas de comunicaciones, hasta el 31 de octubre. El formulario de inscripción se encuentra habilitado en https://docs.google.com/forms/d/1VCXISVDjyjV3IdK1SGUs-2TI44HHyLQg0FImX6LoUXk.
Más información: https://fehm-reuniones.csic.es/
Comentarios
XVII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA — No hay comentarios