
IV JORNADA DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA SIERRA NORTE DE MADRID

Bajo la coordinación de Marcela Lucci y Carlos Arturo Reina Rodríguez, la revista Cuadernos de Historia (https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/) publica el Dossier: Migraciones femeninas entre España y América en perspectiva sociocultural. Siglos XIX-XX.
Además de las contribuciones a continuación enumeradas, se incluye la de la profesora Laura Martínez Martín (Universidad de Alcalá): titulada «Representaciones de la escritura epistolar femenina en el marco de la emigración en masa desde Asturias (1880-1936)» https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/72193
Presentación del dossier Migraciones femeninas entre España y América en perspectiva sociocultural. Siglos XIX-XX, Marcela Lucci y Carlos Arturo Reina Rodríguez. https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/72191
Exiliadas trabajadoras. Pautas y estrategias de inserción laboral de las mujeres del exilio republicano español en Francia y México (1936-1945). Rocío Negrete Peña. https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/72192
La mujer como ícono en el periodismo catalán para América: la representación femenina en la plástica de las revistas Mercurio y Ressorgiment. 1910-1938. Marcela Lucci. https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/72194
“Por lo que se haya padeciendo con su crecida familia la más cruda miseria”. Experiencias migratorias de las mujeres españolas hacia América en el siglo XIX. Palmira García Hidalgo https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/72195
El próximo 20 de octubre de 2023 se inicia el XX Seminari Internacional de Cultura Escrita y Visual “Josepa Arnall Juan”, que bajo el título «Els sabers empírics o de l’experiència i els sabers reglats de les dones a Europa», y la dirección de Mª Elisa Varela-Rodríguez, se celebrará del 20 de octubre al 15 de diciembre de 2023 en la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona.
La conferencia que abre el seminario, a las 14.30 horas, correrá a cargo de la profesora Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá) bajo el título “Del bien sentir al bien decir: una lectura contemporánea del discurso epistolar femenino” .
El próximo 20 de octubre de 2023, el profesor Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá) impartirá en la ciudad italiana de Trento la conferencia «Scritture esposte, spazi urbani e oralità nella Spagna dell’età moderna».
En ella se interrogará sobre los escritos que se hicieron visibles en el espacio urbano durante la temprana modernidad y el valor que le daba la gente a los mensajes que encontraban escritos en las paredes o esparcidos en plazas y calles. La conferencia, dedicada a la ciudad renacentista como espacio privilegiado para la comunicación escrita, pretende responder a estas preguntas a partir del concepto de «escritura expuesta», propuesto por Armando Petrucci. En una primera parte, la intervención analiza las formas adoptadas y las funciones desempeñadas por la escritura: desde la propaganda y los conflictos de la memoria hasta la información, desde la infamia hasta la protesta social. En la segunda parte, el seminario se centra en la materialidad de la escritura como elemento clave para comprender el significado atribuido a inscripciones, edictos, anuncios y panfletos. En términos de apropiación y lectura, la comunicación urbana sólo puede entenderse a partir de la complementariedad entre escritura, imagen y oralidad.
El acto tendrá lugar de 15 a 16.30h. en la Fondazione Bruno Kessler – Polo delle Scienze Umane e sociali (Trento, Italia) y la entrada será gratuita hasta completar aforo.
Más información: https://isig.fbk.eu/it/events/detail/21036/scritture-esposte-spazi-urbani-e-oralita-nella-spagna-delleta-moderna-2023/
Los próximos 21 al 24 de noviembre de 2023 tendrán lugar las XVI Jornadas de Investigación en archivos de Castilla-La Mancha «El deber de memoria: historia y archivos», organizadas por el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara en colaboración con el grupo LEA-SIECE de la Universidad de Alcalá.
Estas XVI edición de las Jornadas de Investigación en archivos de Castilla-La Mancha tienen como objetivo dar a conocer la importancia de los fondos documentales que se conservan en los archivos como fuentes de memoria colectiva y especialmente en lo que concierne a la información referida a la Guerra Civil y la Dictadura de Franco hasta la aprobación de la Constitución de 1978; así como reflexionar en torno al tratamiento archivístico desde el ámbito profesional, el acceso, comunicación y uso, tanto por los interesados/as legítimos como por la comunidad científica e investigadora y el conjunto de la ciudadanía.
La fecha límite para la recepción de propuestas es el 31 de octubre de 2023, debiéndose estas remitir a la dirección de correo electrónico: ahp.guadalajara@jccm.es
En la propuesta deberá figurar nombre y apellidos, datos de contacto (correo electrónico y teléfono), profesión, título de la comunicación y un breve resumen de un máximo de 2 folios (interlineado 1,5). Tal y como aparece detallado en el programa adjunto, los ejes temáticos que se abordarán son:
– El derecho a saber: acceso y consulta en el archivo.
– Archivo y reparación: fuentes documentales para la elaboración de los censos de víctimas.
– Defender y salvaguardar la memoria democrática: el movmiento memorialista.
– Democratizar la historia, divulgar la memoria.
– El testigo y el historiador: usos públicos de la memoria.
– Del archivo al aula: enseñar memoria democrática.
El comité científico estudiará todas las propuestas presentadas para su selección y se notificará a los interesados/as aceptados/as el 5 de noviembre de 2023.
Para más información sobre las modalidades (comunicante o asistente, presencial o reducida) y cuotas de inscripción puede consultarse la web de las Jornadas: https://guadarchivo.es/